domingo, 13 de marzo de 2011

Urge rescatar plantas medicinales y alimenticias de los mayas (Entre ciencias y creencias)

Entrevistado respecto a las plantas medicinales y alimenticias que usaron los mayas y son usadas aún por el pueblo yucateco, el doctor Gilberto Balam Pereira, quien es una autoridad en la materia, respondió:
—Para comenzar, te diré que la medicina alopática moderna es cada vez más onerosa e inaccesible para los campesinos y la población marginada urbana. Por ello se justifica rescatar el saber médico de los mayas, con el que cuidaron su salud para construir esas maravillas arquitectónicas que nos han legado.
En ese saber existen especies medicinales fáciles de cultivar a nivel doméstico: por ejemplo, para la gastroenteritis son muy útiles las infusiones de hierbabuena, poleo, menta, sisim, toronjil, hojas de guayaba, albahaca y cualquier combinación de las mismas es muy útil.
Para infecciones respiratorias agudas es magnífica la infusión endulzada con miel del zacate limón, hojas de aguacate, flores y frutos verdes de ciricote, y flores rojas de bugambilia. Las hojas del uarumbo mejoran mucho la hipertensión arterial y la diabetes. Además hay dos especies a las que les tengo mucho aprecio porque contribuyen a disminuir el sobrepeso y el colesterol: son el nopal y la sábila, que además son extraordinarias para disminuir la glicemia de los diabéticos. El elemuy, el pepino kat y la chaya de monte mejoran la diuresis y ayudan a eliminar los cálculos renales si éstos son todavía de pequeña dimensión. Si son mayores requieren cirugía.
El gel de sábila da muy buenos resultados en la gastritis por vía bucal y en el acné aplicado en forma de pomada, por su contenido de antiácidos, antisépticos y antiinflamatorios. Para la disentería nos ha dado muy buenos resultados el X´pukim en infusión. Como ves, son afecciones muy comunes, pero son las causas más importantes de defunciones en el estado. Para el estrés y el insomnio recomendamos algunas hojas de ruda y 6 hojas de naranja en infusión.
Dijo también que ha estudiado los contenidos farmacológicos de unas 45 plantas yucatecas “con la asesoría de una farmacóloga sueca, la doctora May Lis Foller, quien hizo su doctorado con nosotros con un convenio del Cinvestav”
Sobre las plantas alimenticias, el entrevistado señaló:
—Algunos vegetales que se deben destacar para su reproducción de utilidad alimenticia porque son muy fáciles de cultivar en el traspatio y son de producción al corto plazo, son la chaya, frutas como la pitaya, la lima, la naranja agria, la guanábana, la mandarina, la jícama, el cacahuate, entre otras. Todas ellas ingeridas en refrescos aportan al organismo una rica fuente de hierro y vitaminas como la A y la C, que son potentes antioxidantes que defienden la pared interior de las arterias e impiden las embolias.

Volver a la dieta del milpero


Refirió asimismo que ahora está proponiendo volver a la dieta tradicional del campesino milpero, para lo que recomienda el cultivo y consumo de cebolla, sandía, melón, chayote, calabaza, frijol, chile, tomate, maíz, chaya, pepino, y tomar jugos naturales como horchata, jamaica, lima, naranja agria, limón, pozole refrescante, complementado con carne de animales de traspatio, “para evitar lo más posible la ingesta de alimentos industrializados que contienen infinidad de sustancias tóxicas muy dañinas al organismo y que son causa de diferentes tipos de cáncer, como la Coca-cola zero, las salchichas, y las Sabritas con que las trasnacionales están envenenando a la población mundial.
—Hace poco me informé que en Europa empieza a ser frecuente el cáncer de testículo, y que esos productos influyen negativamente en la calidad de los espermatozoides. Tómalo en broma si quieres, pero ésta sería una gran ventaja, porque ya sabes que la explosión demográfica es el principal problema de salud pública, y no precisamente lo es el sobrepeso, como exageran algunos, porque el control del sobrepeso es relativamente viable”.
Por otra parte, el doctor Balam comentó que su experiencia personal de más de 40 años sobre el uso de recursos vegetales medicinales y alimenticios la adquirió en diferentes proyectos del INI y del Cinvestav, y como asesor de medicina tradicional en la Dirección de Culturas Populares, en el INIREB, en la ONE “Haciendas Mayas”, etcétera. También ha graduado alumnos de licenciatura y maestría sobre la materia, lo que le ha valido reconocimientos de la Presidencia de la República, de CONACULTA, de la Universidad de Gotemburgo, Suecia, y otras más. Incluso hace unos días le llamó Rossana Maldonado, de Maldonado Editores, para informarle que como su último libro sobre “Los Herbolarios Mayas” se agotó en la última exposición de libreros, va a realizar la tercera edición.
Y se despidió diciendo: “Tin bin, ciao, saludos a don Mario”.

(Roberto López Méndez)

Noticia publicada el 13 de marzo de 2011
Por Esto! / Yucatán

No hay comentarios.:

Publicar un comentario