domingo, 27 de noviembre de 2011

Textos Instructivos



¿Qué son los textos instructivos? Los textos instructivos son las instrucciones que están presentes diariamente en nuestra vida cotidiana, tanto en la escuela como fuera de ella. El uso mismo de los medios tecnológicos nos exigen seguir instrucciones permitiéndonos el manejo de este tipo de textos instruccionales. Los textos instructivos tiene el propósito de orientar los procedimientos en forma detallada, clara y precisa para realizar alguna actividad ya sea simple o compleja, según dos características:
  • Guían sobre como accionar algún aparato o sistema como por ejemplo: los manuales de uso de materiales tecnológicos, arreglar artefactos, etc.
  • Explican como elaborar algo a partir de elementos y procesos, dividiéndose en la lista de elementos o materiales requeridos y el procedimiento en sí, desarrollando las instrucciones. Por ejemplo: Una receta de cocina, como tejer un sueter, etc.


CUALES SON LAS CARACTERISTICAS


Las características principales de los textos instructivos son:
  • Requiere de un formato especial y característico.
  • Desarrollo de procedimientos compuestos por pasos detallados que deben cumplirse para conseguir un resultado. (por lo general son secuencias fíjas pero, a veces, es posible hacer variaciones).
  • Lenguaje claro, directo y lineal.
  • Utiliza marcas gráficas como números, asteriscos o guiones para diferenciar o secuenciar la serie de pasos.
  • Puede acompañarse con gráficos, ilustraciones y/o dibujos, según el tipo de texto instructivo a desarrollar. Aplicado a niños/as de los primeros grados de educación primaria, las ilustraciones les permiten una mayor orientación en el proceso.

COMO ESCRIBIMOS TEXTOS INSTRUCTIVOS
 
Las indicaciones se deben de escribir de manera que guíen perfectamente el proceso que se debe seguir, de manaera clara y fácil. Para ello sólo debes tener en cuenta las siguientes indicaciones:

Antes de escribir
  1. Recuerda y repasa mentalmente todos los pasos.
  2. Separa con un guión cada uno de los pasos a seguir.
  3. Utiliza el vocabulario adecuado, tienes que saber el nombre técnico de cada elemento o acción del mismo.
  4. Organiza los pasos de manera secuenciada.
Cuando estás escribiendo
  1. Organiza el escrito en dos partes, encabezados por un sub-título que identifique su contenido.
  2. Numera cada uno de los pasos.
  3. Respeta en la redacción la secuencia cronológica de los pasos del proceso.
  4. Utiliza los verbos en infinitivo, imperativo, o en 3ª persona.
  5. Utiliza conectores cronológicos: para comenzar, en primer lugar, en segundo lugar, finalmente…
  6. Utiliza el palabras adecuado al tema.
  7. Escribe con oraciones claras y sencillas.
Después de escribir
  1. Lee tu escrito y observa si tu texto se entiende claramente.
  2. Si es necesario, cambia nuevamente el orden de los pasos, para que el procedimiento quede bien secuenciado.
  3. Corrige los errores ortografícos.
  4. Valora mentalmente el proceso: ¿Qué hiciste?, ¿Cómo lo hiciste?, ¿Qué se te dificultó? ¿Cómo lo resolviste?
  5. Muestralo a tus compañeros/as y pideles que lo lean, te digan sus apreciaciones y te den sugerencias para mejorarlo.
  6. Reescríbelo de acuerdo a los comentarios.
     

    Ejemplo:


    Materiales necesarios:

    Cuadrado de fibrofacil (MDF) de 30 x 30 cm de 6 mm de espesor ó de la medida 
    que se desee.

    Botones al tono, en este caso color natural y blancos.

    Gemas de vidrio transparente.

    1 pieza de yeso de angel (si vá a preparar en casa la pieza de yeso, un consejito: para que la piezade yeso sea mas resistente agregar a la mezcla un poco de cola vinilica)

    Cinta de crochet decorativa de 10 cm. en color crudo.

    Espejo de 10 x 10 cm.

    Lija grano fino

    Acrilico blanco antiguo.

    Pegamento universal

    Procedimiento:

    1) Lijar el fibrofacil, dar 2 manos de acrilico blanco antiguo, dejar secar 
    entre mano y mano.

    2) Centrar el espejo y pegar.

    3) Centrar el angel de yeso en la parte superior y pegar

    4) Pegar los botones desde arriba hacia abajo haciendole un efecto 
    de derrame, donde existan más botones en la parte superior y disminuyendo 
    hacia la parte inferior.
    5) Por ultimo pegar la cinta decorativa en el lado inferior del espejo
     

sábado, 26 de noviembre de 2011

Comparación



La figura literaria símil o comparación expresa la semejanza que hay entre dos cosas. Se le reconoce porque siempre usa la palabra como. Es una figura literaria de significación o tropos.
Como el almendro florido
has de ser con los rigores: si
un rudo golpe recibe suelta
una lluvia de flores.
SALVADOR RUEDA
¡Oh, soledad sonora! Mi corazón sereno
se abre, como un tesoro, al soplo de tu brisa
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
Aquí muchos otros ejemplos de comparaciones o símil más sencillos para sus tareas:
1. Tus dientes blancos como perla.
2. Sus ojos azules como el cielo.
3. Tus labios rojos como rubí de mahjará.
4. La arena tan caliente como el sol que la saludaba.
5. Pasaba el tiempo tan lento como pasa el agua por el dique.
6. Era tan alto como secuoya de California.
7. Como muñeca de porcelana posaba para el retrato.
8. Fría como el viento.
9. Peligrosa como el mar.
10. Negra como la noche.
11. Ardiente como el infierno.
12. Tenía la nariz como zanahoria.
13. Orejas largas y caídas como de perro triste.
14. Cabello rizado como enredaderas en la pared.
15. Rápido como el viento.
Recuerden, las comparaciones o símiles SIEMPRE llevan la palabra como. Así podrán hacer las suyas

 Ejemplo:

COMPARACIÓN 

Así como la luz penetra en lo más hondo.
Como la arena pule nuestras plantas.
Como el aire arrasa con las nubes.
Como la primavera renueva las flores.
Como la caridad atenua la pobreza.
Como el sueño nutre las neuronas.
Como el remordimiento mueve las conciencias
y la penitencia borra los pecados.
Tú quitas las tristeza de mi alma
y libras del temor mi vida entera.
Del libro:
En el Alarido de lo Inmarcesibles.



Metáfora



La metáfora es cuando se establece una relación de semejanza entre 2 términos y alguna característica o cualidad que existe entre ambas, es como cuando hablamos en doble sentido. En la metáfora hacemos referencia poética a esa característica que queremos resaltar y decimos lo mismo pero de forma más bella.
La metáfora la podemos definir como una comparación entre dos términos que aparentemente no guardan relación alguna. Los términos de la metáfora son diferentes, están en diferentes planos y el segundo es el que viene a explicar el tenor de la comparación. Éste tiene un contexto diferente y esa diversidad es lo que forma esta figura literaria, que emplean mucho los escritores en sus poemas y novelas.

El término “metáfora” viene del vocabulario griego y significa  “más allá”. Parece que los términos de la metáfora no tienen relación, pero es muy importante ésta para que se entienda la relación.
Ejemplo de metáforas:
Tus ojos son dos luceros (significa que tienes los ojos brillantes o iluminados)
Tus cabellos son de oro (cabello rubio)
Ejemplo de un texto lleno de metáforas:
Sus ojos como ríos después de la lluvia, expresaban no sólo tristeza, también sed de venganza como lava derramada de la punta de un volcán en erupción.
No era por pena aquel llanto en que rompía como vaso al tocar el suelo. Era por coraje y rabia de la impotencia, impotencia como la que sufere el niño cuando le roba un caramelo el adulto, la misma pena que la embriagaba como ave de carroña en un cadaver. Él la había dejado como cuando dejamos el hogar al crecer.
Más ejemplos de metáforas:
Podemos encontrar muchos ejemplos de metáforas y se pueden inventar y crear muchos más. Veamos ejemplos de metáforas que anotamos a continuación:
            
1) Tus cabellos son de oro. Este ejemplo de metáfora compara a los cabellos de una mujer suponemos, con el oro. ¿Que quiere decir esto? que los cabellos de la mujer son rubios.

2) Tus ojos son dos luceros. Este ejemplo de metáfora compara los ojos con dos luceros o sea su significado es que los ojos de ella, pienso yo, alumbran, llaman la atención.

3) Los dientes de marfil. Este ejemplo de metáfora, habla de los dientes y se refiere a que son de marfil. Al decir esto, significa que son bien blancos, una forma delicada de usar el vocabulario.

4) Tus labios son pétalos perfumados. Ejemplo de metáfora que por los términos que se emplean: pétalos y perfumados, hacen referencia a que dichos labios llaman la atención, están coloridos y perfumados a la vez. Tal vez aquel que lo exprese los sienta delicados y muy agradables.
5) Las nubes de algodón.
6) Tus dientes son de perla.
7) Tus ojos son negra noche.
8) Tus pies son paletas congeladas.
9) Tus abrazos son golpes de alegría.
10) Tus ojos son dos verdes bofetadas.

Muchas cosas se pueden inferir de estos ejemplos de metáforas, depende de quien las recibe. Son para estimular la imaginación de aquel que lee o escucha un poema, por ejemplo. Son una manera distinta de decir las cosas, de forma más agradable y con un toque especial para quien las recibe.

http://youtu.be/d8bHeIXvufQ

Trabajemos con  Metáfora. Dale click al enlace:

  1. Qué parece - 2. Entendemos las metáforas - 3. Las usa todo el mundo. 
Tres actividades para comprender este recurso literario (las metáforas).


http://www.e-vocacion.es/files/html/189618/recursos/U13/recursos/fl_queparece/es_carcasa.html

http://www.e-vocacion.es/files/html/189618/recursos/U13/recursos/ar_entendemoslasmetaforas/es_carcasa.html


viernes, 18 de noviembre de 2011

Sedimentos y estratos




El resultado de la actividad interna del planeta modifica la superficie terrestre. Estos son los llamados "agentes geológicos internos". La nueva corteza pronto recibe el "ataque" de otros agentes, los externos, que la erosionan.

La erosión produce residuos de material rocoso de diversos tamaños que, con el tiempo, se van fragmentando en trozos más pequeños. La gravedad y el transporte por la acción del agua o del viento los deposita y acumula en las zonas más bajas del relieve terrestre. Esto da lugar a la aparición de sedimentos que se depositan en capas, que llamamos "estratos". Más adelante, las capas inferiores, que soportan más peso, se transforman en nuevas rocas, las rocas sedimentarias.

Formación de estratos y rocas sedimentarias

La superficie del planeta se rompe, a causa de la erosión, en trozos más o menos grandes, desde los bloques de roca hasta el finísimo limo, pasando por todos loa tamañoa de gravas y arenas. La fuerza de la gravedad y el arrastre del agua tienden a depositar estos fragmentos en las zonas bajas donde, a veces, se acumulan enormes cantidades.

Estos materiales van formando sucesivas capas que llamamos "estratos". El tipo de estrato depende del clima y de la erosión que se produce en cada época. Esto hace que su estudio sea interesante para conocer las condiciones de épocas pasadas. La rama de la geología que estudia los sedimentos y estratos se llama "estratigrafía".

Los estratos superficiales de las zonas sedimentarias suelen tener consstencia blanda siendo, a menudo, ideales para la agricultura. Pero a lo largo del tiempo, a medida que se van acumulando nuevas capas, las inferiores tienen que soportar más peso y sus partículas, sometidas a mayor presión, se compactan. Esto, unido al aumento de temperatura, provocan cambios químicos que, finalmente, convierten el sedimento en roca dura.



* Para conocer un poco más sobre el tema dale click al enlace:


 http://youtu.be/zMGEdLk4NNY

http://youtu.be/K9QJb1YsTdc 


Los fósiles, testigos de otras épocas

Qué es un fósil

Se denomina fósil a cualquier resto de ser vivo que habitó en el pasado, o cualquier evidencia de su actividad, que ha llegado hasta nosotros gracias al proceso de mineralización o conservación en las rocas. Hay fósiles diversos. Pero lo que tienen en común es que son muy escasos. Por ello, se consideran un patrimonio natural de la mayor importancia, y que hay que proteger.

La fosilización
Que los restos de un animal o planta del pasado lleguen hasta la actualidad, conservados en piedra, es un fenómeno que requiere tiempo y reposo. Comienza con el depósito del cadáver de un animal o de los restos de una planta en una zona donde se produce sedimentación. Los restos han de ser cubiertos de forma rápida por los sedimentos, para que así queden fuera del alcance de otros seres vivos que podrían dispersarlos o dañarlos. Al cabo de un tiempo, una vez que los restos se han cubierto completamente, se comienza a producir la litificación del sedimento. Los restos se mineralizan. Se conservan así los huesos, las partes duras y, en muchos casos el molde de las partes blandas del cuerpo.


La formación de un fósil es un proceso complejo, en el que se dan muchas casualidades. Es casual, por ejemplo, que un animal muera cerca de algún lugar donde sus restos puedan sedimentar. También es casual que su cadáver no se convierta en alimento de otros animales carroñeros, que podrían destruir y dispersar los restos. Es otra casualidad que los sedimentos cubran rápidamente el cuerpo. Es casual que se produzca la litificación de los restos, que no se destruya por procesos ligados a la dinámica del planeta, que se conserven en las rocas durante millones de años…y, por último, a veces su descubrimiento es casual.


Tipos de fósiles
Es sorprendente la diversidad de fósiles que existen. Pueden fosilizar no sólo las partes más duras de los animales y plantas, sino también partes mucho más blandas de su cuerpo, e incluso restos de su actividad. Las partes duras, como los esqueletos externos, o internos, la dentadura, los caparazones, etc, son los fósiles más comunes. Ejemplos son las conchas de moluscos o los huesos de algunos vertebrados.


Los moldes corporales son otro tipo de fósiles muy frecuente. Se trata de huellas del cuerpo de un ser que se han conservado mineralizadas. Pueden ser moldes internos, como por ejemplo, el que queda cuando se petrifica el barro que penetra en la concha vacía de un molusco o moldes externos.

Las huellas de actividad son un conjunto muy variado de fósiles, que muestran evidencias de la actividad biológica. Ejemplos son los fósiles de excrementos (coprolitos) de dinosaurios, las pistas de reptación de invertebrados, las huellas de las pisadas de dinosaurios y aves, etc. Se trata de fósiles bastante menos comunes, pero que proporcionan mucha información sobre la vida de los seres del pasado.



Los fosiles se producen por diversos procesos:
 Compresion: cuando el organismo se deposita en una superficie blanda como arena o lodo y queda después cubierta por una capa delgada de sedimento.
Impresiones:en general son planta y animales que dejan impresiones en el fango que se endurecen hasta convertirse en roca,
Petrificacion:cuando las partes duras o blandas de un organismo se mineralizan y se forma una copia fiel de ellas en piedra.Pueden petrificarse organismos completos.
Gelificacion:proceso de congelación en el que el organismo se incrusta en el hielo y permanece a muy bajas temperaturas en forma inalterada. 
Inclucion:cuando los organismos son incluídoso atrapados en una sustanciacomo resina o ámbar.

 http://youtu.be/O9bE6UUgJBI
http://youtu.be/VGvMbFV3Lr8


Fuente: Kalipedia (http://www.kalipedia.com/ciencias-tierra-universo/tema/fosiles-testigos-otras-epocas.html?x=20070417klpcnatun_197.Kes)
http://es.scribd.com/fullscreen/21419705?access_key=key-toc94651pcp26x7t1p5

Evolución

El concepto de evolución proviene del término latino evolutĭo y hace referencia a la acción y efecto de evolucionar (desenvolverse o desarrollarse, pasando de un estado a otro). Por lo tanto, la evolución es el desarrollo de las cosas o de los organismos, por medio del cual pasan gradualmente de un estado a otro.

La evolución biológica es el proceso continuo de transformación de las especies a través de cambios producidos en sucesivas generaciones, que se ve reflejado en el cambio de las frecuencias alélicas de una población. Este proceso supone un cambio en el perfil genético de una población de individuos, que puede llevar a la aparición de nuevas especies, a la adaptación a distintos ambientes o a la aparición de novedades evolutivas.


Cabe destacar que el biólogo británico Charles Darwin propuso la selección natural como un mecanismo evolutivo que se define como la reproducción diferencial de los genotipos en el seno de una población biológica.

Charles Darwin y el origen de las especies




El científico evolucionista más importante del siglo XIX fue Charles Darwin (1809-1882). Estudiante de las universidades de Edimburgo y Cambridge en Inglaterra, terminó sus estudios de teología a la edad de 22 años. Preparado para ser ministro protestante de la Iglesia, sin embargo, el mayor interés de Darwin estaba en el mundo natural.
En 1831 se integró, como naturalista, a la tripulación del barco de la marina inglesa "HMS Beagle", que realizaría una expedición de mapeo alrededor del mundo durante 5 años. Este viaje fue esencial en el pensamiento de Charles Darwin. En las islas Galápagos, en el Océano Pacífico frente a Sudamérica, quedó muy impresionado por las especies de animales que vió y, sobre todo, por las sutiles diferencias entre los pájaros de las islas del archipiélago. A partir de estas observaciones, Darwin se dio cuenta que estas diferencias podían estar conectadas con el hecho de que cada especie vivía en un medio natural distinto, con distinta alimentación. En ese momento comenzó Darwin a delinear sus ideas acerca de la evolución.
Darwin entendió que toda población consiste de individuos ligeramente distintos unos de otros. Las variaciones que existen entre los individuos hace que cada uno tenga distintas capacidades para adaptarse al medio natural, reproducirse exitosamente y transmitir sus rasgos a su descendencia. Al paso de las generaciones, los rasgos de los individuos que mejor se adaptaron a las condiciones naturales se vuelven más comunes y la población evoluciona. Darwin llamó a este proceso "descendencia con modificación". Del mismo modo, la naturaleza selecciona las especies mejor adaptadas para sobrevivir y reproducirse. Este proceso se conoce como "selección natural".
El pensamiento de Darwin también estuvo muy influenciado por las ideas de Thomas Malthus, que escribió que la población humana tendía a crecer exponencialmente y con ello a acabarse los recursos alimenticios disponibles. Esto provoca crisis que lleva a los individuos a competir entre ellos por la supervivencia. Darwin creía que las variaciones en los rasgos hereditarios de los individuos los hacía más o menos capaces de enfrentarse a la competencia por los recursos.
Más de 20 años después de que comenzó a elaborar sus ideas acerca de la evolución, Darwin publicó su teoría en el libro El origen de las especies (1859). Su publicación provocó grandes controversias y se opusieron a él los pensadores religiosos porque echaba por tierra la teoría creacionista y movía al ser humano del centro de la Creación. Este libro convenció a los científicos y al público educado de que los seres vivos cambian con el tiempo.
El origen de las especies (1859)
La teoría de la evolución que postuló Darwin tuvo un enorme impacto en el pensamiento europeo de la segunda mitad del siglo XIX. Los principales argumentos de El origen de las especies, que se publicó en 1859 son:
1. Los tipos biológicos o especies no tienen una existencia fija ni estática sino que se encuentran en cambio constante.
2. La vida se manifiesta como una lucha constante por la existencia y la supervivencia.
3. La lucha por la superviviencia provoca que los organismos que menos se adaptan a un medio natural específico desaparezcan y permite que los mejores adaptados se reproduzcan, a este proceso se le llama "selección natural".
4. La selección natural, el desarrollo y la evolución requieren de un enorme período de tiempo, tan largo que en una vida humana no se pueden apreciar estos fenómenos.
5. Las variaciones genéticas que producen el incremento de probabilidades de supervivencia son azarosas y no son provocadas ni por Dios (como pensaban los religiosos) ni por la tendencia de los organismos a buscar la perfección (como proponia Lamarck).
Además de este libro, Darwin escribió dos más: Variaciones en plantas y animales domesticados (1868) y La descendencia del hombre y la selección en relación al sexo (1871).
La obra de Charles Darwin sentó las bases de la biología evolutiva moderna. Y aunque actualmente se sabe que las especies han evolucionado a lo largo del tiempo, aún no está muy claro cómo ha sucedido esto.
Fuentes:
Dennis O'Neil, Early Theories of evolution
George P. Landow, "Darwin's On the Origin of Species (1859)"

domingo, 13 de noviembre de 2011

El acento



Se llama acento a la mayor fuerza o intensidad con que pronunciamos una sílaba dentro de una palabra.  

Existen tres tipos de acento: acento prosódico, ortográfico y diacrítico.
    
A. El acento prosódico solamente se pronuncia y no lleva marca visible sobre la sílaba acentuada o sílaba tónica. Ejemplo:
barco 
    B.  El acento ortográfico se representa por medio de un signo o tilde (´) sobre la sílaba tónica.
helicóptero
   
C.  El acento diacrítico también se expresa con una tilde y su función es diferenciar el uso de palabras que tengan igual escritura.
Ejemplo:  A las cinco de la tarde tomaremos el .  (sustantivo: bebida)
          Te aseguro que yo no he dicho nada.   (pronombre)



acento diacritico

EL ACENTO ENFÁTICO


Este tipo de acento se usa para marcar el énfasis en las oraciones admirativas e interrogativas; el acento enfático no cambia el significado de las palabras acentuadas.

Ejemplos:

acento enfatico

Regla ortográfica:



Las palabras agudas llevan acento ortográfico o escrito cuando terminan en n, s o vocal. Todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas llevan acento escrito. Las palabras graves se acentúan ortográficamente cuando no terminan en n, s o vocal

Entrevista

 

Qué es

Una entrevista “objetiva” es aquella en la que el entrevistador se limita a exponer su conversación con un personaje mediante el sistema de pregunta y respuesta.

Qué contiene.

Una entrevista contiene informaciones, opiniones, vivencias etc sobre algún tema de interés relevante. Este tema es fijado previamente por el entrevistador que tiene como misión fundamental formular las preguntas. En algunas ocasiones, el entrevistador puede saltarse el orden previamente establecido en su guión de trabajo y, al hilo de una respuesta interesante, introducir una pregunta nueva.

Estructura

  • El primer párrafo o encabezamiento consiste en una presentación del personaje, se cita su edad, se expone su cargo, trabajo, dedicación...., se relata su trayectoria y se cuenta el motivo por el que es entrevistado.
  • A continuación se suceden las preguntas y respuestas sin otra intervención del periodista que el resumen de la conversación. La sucesión de preguntas y respuestas debe tener un hilo conductor que dé coherencia a las intervenciones del entrevistado. Para ello, un buen entrevistador debe tener un guión ordenado previo a la entrevista.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Civilizaciones agrícolas de Oriente















http://youtu.be/xqOaIv3uWa0


Las civilizaciones más antiguas del subcontinente indio emergieron en el valle del río Indo, alrededor del 2500 a.C.

Abarcaban cerca de un centenar de pueblos y dos ciudades importantes: Harappa y Mohenjo-Daro. Estas ciudades en conjunto dominaban el área más extensa de todas las civilizaciones antiguas: más de un millón de kilómetros cuadrados. Al igual que las civilizaciones de la Mesopotamia y Egipto, dependían de su río. Como el Nilo, el Indo se desbordaba todos los años, inundando extensas zonas y depositando sedimentos fértiles.

Este inmenso potencial agrícola fue la base sobre la cual se desarrolló el urbanismo en torno al río Indo.

Primeros agricultores

Las excavaciones realizadas indicaron que los primeros agricultores pertenecían al séptimo milenio a.C., en una región comprendida entre las colinas de Beluchistán y la llanura indogangética. Esta área presenta tierras altas (especiales para el pastoreo en verano), y ríos permanentes que desaguan en la llanura de Kacchi.
Hacia el año 6000 a.C. se construyeron casas de ladrillo y barro y fabricaban herramientas de hueso y pedernales pulimentados, hachas pulidas y piedras de amolar. Ejemplares de estas herramientas fueron encontradas en Mehrgar.

La civilización del Indo
Las complejas sociedades de la llanura de Kacchi fueron el preludio de la colinización final del valle del Indo. En un principio estuvo habitada por grupos de agricultores. Luego comenzaron a aparecer ciudades fortíficadas. A esta época se la conoce como "Período Inicial del Indo".
Esta fase formativa culmina en el "Período Desarrollado del Indo" (2800-2500 a.C.), cuando la diversidad regional primitiva fue reemplazada por la uniformidad cultural y se creó una única provincia que abarcaba toda la llanura del Indo.

Hacia el año 2500 a.C. se había desarrollado una compleja civilización urbana ampliamente comparable a la de Egipto y Mesopotamia.
Recursos económicos
Agricultura. Los principales cultivos alimenticios eran el trigo y la cebada, que se sembraban en la primavera, cuando las aguas de la inundación retrocedían y crecían con un mínimo de esfuerzo. También cultivaban el sésamo, las legumbres, los dátiles y el melón.
También se cultivaba arroz en algunos lugares, pero sólo se convirtió en una planta de cultivo fundamental cuando los asentamientos se extendieron hasta el río Ganges Medio y Bajo, después del 1500 a.C.
Textiles. Un fragmento de algodón tejido proveniente de Mohenjo-Daro es la prueba más antigua del uso de los textiles de algodón en el mundo antiguo, siendo éste el textil más importante de India hoy en día.
Ganadería. Los hombres de la civilización del Indo criaron una amplia gama de animales domésticos, entre otros, el asno, bueyes, el ganado con joroba de India, el búfalo de río, el elefante, animales que desde entonces se han considerado como elementos típicos del escenario rural indio.
Industria. Combinaban con la agricultura y la ganadería, la metalurgia y la alfarería. Aprovechando la fuerza de los animales tanto en el transporte como en el arado, cargaban materias primas y bienes destinados al consumo interno y al intercambio comercial.
Comercio. Las ciudades del Indo comercializaban no sólo productos agrícolas, sino con metales, como el oro, plata, plomo y estaño, joyas y piedras semipreciosas (lapislázuli y turquesa), herramientas, utensillos y cerámicas. Sus huellas han aparecido en documentos sumerios y acadios que registraban el comercio de oro, ébano y cornalina con naves que fueron identificadas por los historiadores como procedentes de esta región.
Organización política y social

Lamentablemente es poco lo que se sabe acerca de la organización política y social de esta civilización, o de sus creencias religiosas, en especial por el hecho de que India iba a convertirse, en épocas posteriores, en la cuna de dos grandes religiones del mundo: Hinduismo y Budismo, y de muchos célebres santos.
Cultura

Estas civilizaciones construyeron ciudades inteligentemente pensadas y planificadas. Además de los cultivos mencionados anteriormente, desarrollaron su propia escritura, diseñaron joyas y moldearon figuras de terracota.

Escritura. Junto con el comercio, surgió un sistema de escritura con caracteres y signos inscritos en sellos de barro cocido que no han sido descifrados totalmente. Algunos de estos caracteres todavía no descifrados, comparten una gran semejanza con caracteres encontrados en la isla de Pascua.

Estatuillas. En 1946, Sir Mortimer Wheeler, descubrió en Harappa, cientos de estatuillas de terracota. Estas figuras femeninas eran más estilizadas que las antiguas y abultadas diosas de la fertilidad. En algunas de ellas se encontraron collares e incrustaciones de metales preciosos.

Fueron también descubiertas otras artesanías, tales como reproducciones de carretas en miniatura, tiradas por animales; figura de animales de la región (rinocerontes, tigres, monos, elefantes y búfalos).

La cantidad de artesanías encontradas, así como los variados diseños, demuestran que esta industria era tan importante para el comercio como la agricultura o la metalurgia.

Ciudades. Los sitios más grandes eran las ciudades de Harappa y Mohenjo-Daro. Su plano consiste en un montículo elevado o ciudadela que dominaba un área residencial más extensa. Las ciudadelas parecen haber contenido edificios de naturaleza religiosa, ceremonial y administrativa, pero no existen restos de ningún palacio. En algunos lugares el trazado de la ciudad es evidente, con huellas de una red regular de calles cruzadas. Los habitantes más pobres moraban en viviendas de una habitación. Utilizaban en la construcción ladrillos cocido de un tamaño estándar: 24 x 14 x 7 cm. Las casas individuales tenían baños y excusados que se vaciaban en un receptáculo de cerámica o directamente en el desagüe de la calles
Fin de la civilización

El colapso de esta civilización pudo obedecer a cambios climáticos, o a una variación del curso del río, alrededor del 1600 a.C.
Los signos del colapso son anteriores a las invasiones de los pueblos indoeuropeos procedentes de las estepas, que con gran facilidad se adueñaron de la región gracias a las armas de bronce y los carros de combate.

LA ANTIGUA CIVILIZACIÓN CHINA 

 


La civilización china se ubicó al oriente del Asia, en el valle central de los ríos Hoang Ho (Amarillo) y Yang Tse Kiang (Azul), región caracterizada por su gran fertilidad, propicia para el desarrollo de la agricultura.

 
Desde el año 2200 a.C. se fueron alternando en el gobierno del imperio distintas dinastías, la primera de ellas fue la dinastía Hsia y a partir de ella se sucedieron períodos de unificación y fragmentación. En el año 221 a.C., el rey Quin Shi Huang, fundador de la dinastía Quin, se proclamó emperador y unificó bajo su mando toda China.
La Gran Muralla China fue construida por el emperador Quin Shi Huan para defenderse de los pueblos asiáticos y alcanza hoy los 6.000 kilómetros de longitud. Es la construcción humana que se ve mejor desde el espacio.
Las dinastías posteriores ampliaron los territorios y cimentaron el esplendor de China, aunque también hubo períodos de decadencia y de invasiones extranjeras.
La sociedad china tradicional estaba fuertemente jerarquizada. En la cúspide social se encontraban los miembros de la familia imperial y la poderosa clase de los mandarines, funcionarios letrados que controlaban el gobierno. A continuación se encontraba una minoría de comerciantes y artesanos, y, por último, el campesinado.
La cultura china alcanzó un desarrollo espectacular a partir del siglo V a.C. El sabio Confucio predicó la necesidad de formar un grupo de caballeros virtuosos que dirigiera el país y que sirviera de ejemplo al pueblo. La doctrina religiosa, el taoísmo buscaba la vuelta a la sociedad agrícola primitiva con formas de vida más naturales.

Mapa mental




Definición:
El mapa mental es una técnica que permite la organización y la manera de representar la información de forma fácil, espontánea y creativa para que sea asimilada y recordada por el cerebro. Así mismo, este método permite que las ideas generen otras ideas y se puedan ver cómo se conectan, se relacionan y se expanden, libres de exigencias de cualquier forma de organización lineal. Generando una representación gráfica.

Este método permite estudiar y planear casi cualquier cosa de manera rápida, infalible y creativa. También sirve para organizar juntas, estudiar, proyectar, memorizar presentaciones, etc.

Cómo funciona: se pone la idea o concepto a desarrollar en el centro de un papel y se encierra en un círculo, rectángulo o en un símbolo y se elabora de la siguiente manera:

a) Se escriben los subtemas a la redonda del tema central.

b) Se desglosa cada subtema en otros puntos, y luego más subtemas, tantos como sean necesarios.

c) Cada subtema principal y sus desgloses se deben escribir o dibujar con un color diferente para que el cerebro los identifique más rápido.

d) Es recomendable hacer símbolos y dibujos para facilitar el aprendizaje.

e) Haga los mapas mentales escuchando música de fondo que le agrade, cuando sea posible.

f) Se debe poner un número a cada subtema principal en orden de importancia, para tener una secuencia de seguimiento posterior.

Lo maravilloso de los mapas mentales, es que se pueden obtener resultados rápidos y asombrosos de cualquier tema que se quiera desarrollar.

Cuando se hace en grupo, los resultados son más sorprendentes.

Los grandes sabios, artistas, líderes y políticos, han logrado sus hazañas, gracias a que muchos de ellos utilizaron los dos hemisferios del cerebro, el creativo (derecho) y el analítico (izquierdo).

Aquí puede observar ejemplos de mapas mentales para un mejor entendimiento de esta poderosa y sencilla herramienta.